Aunque la narrativa es considerada como la manera de relatar una sucesión de hechos o acontecimientos bien sean reales o imaginarios; cabe resaltar que éste término no sólo se refiere a la literatura, también abarca otros campos como: las historias de los cómics y hasta los juegos de televisión. Mientras que dentro de la narrativa; cuando nos referimos a la expresión literaria podemos encontrar desde un relato corto hasta una novela.
Antes de la escritura, surgió la narrativa oral, para entretener, para honrar, para mantener vivos los relatos de hazañas o vivencias, para transmitir enseñanzas o preceptos.
Sin embargo a través del tiempo, el hombre ha sentido la necesidad de contar hechos sucedidos y además historias creadas por la imaginación por lo que en nuestros días se define como narrativa cuando el autor presenta de forma objetiva hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados.
Se puede clasificar la narrativa tomando en cuenta los elementos que la caracterizan; por ejemplo de acuerdo a la realidad que presentan se dividen en: costumbristas, realistas, humorísticas, históricas, biográficas, fantásticas, de ciencia ficción, maravillosas y leyendas.
Pero la clasificación más conocida y la que generalmente se usa para clasificarla es considerando su extensión; así tenemos que la narrativa se subdivide en: novela, cuento y fábula. Destacando que la novela y el cuento pueden a su vez subdividirse según la temática, intención o realidad que presenten.
Pero la clasificación más conocida y la que generalmente se usa para clasificarla es considerando su extensión; así tenemos que la narrativa se subdivide en: novela, cuento y fábula. Destacando que la novela y el cuento pueden a su vez subdividirse según la temática, intención o realidad que presenten.
Dado que la narración es un encadenamiento de sucesos sus elementos principales son: el narrador, que es quién cuenta los hechos, presenta y caracteriza a los personajes y explica las circunstancias en que se desarrolla la historia.
El narrador puede estar fuera de la historia y se lo conoce como narrador omnisciente o en tercera persona, él lo sabe todo, lo que sienten, piensan e incluso el pasado de los personajes. Mas cuando el narrador participa de la historia, es decir es un personaje principal o testigo, cuando cuenta lo que ocurre a otros es un narrador en primera persona. También existe un tipo de narración que se da con escasa frecuencia (narrador en segunda persona). En este estilo asistimos a un diálogo, pero en el cual sólo leemos a uno de los personajes. El autor narra en segunda persona, con el tú, y así provoca una cierta empatía entre el lector y el protagonista.
Los personajes son personas reales o ficticias y objetos o animales personificados que ejecutan los hechos que se narran; estos pueden ser principales o secundarios y también el antagonista, que es el oponente del personaje principal.
Finalmente el espacio y el tiempo en el que se narran los acontecimientos. El es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones; puede llegar a determina el comportamiento de los personajes e incluso a convertirse en el eje central del relato. La época o momento en que se sitúa la narración es llamado tiempo externo o histórico y el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia es llamado tiempo interno; puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario